Blog. Artículos temáticos

Loading color scheme

Jueves, 15 Mayo 2025

La importancia del deporte escolar

 

No cabe duda de que el deporte escolar es un pilar clave de la experiencia educativa. Más allá de los conocimientos teóricos, la actividad física juega un papel fundamental en el desarrollo integral de los niños, fomentando la salud, los valores y el bienestar emocional, y permitiendo disfrutar de una vida más saludable. 

Pero además, inculca valores esenciales como la disciplina, el respeto y el trabajo en equipo, y contribuye a forjar amistades sólidas, a aprender a manejar la presión y a desarrollar habilidades sociales para toda la vida.

En este artículo, te explicamos qué es el deporte escolar, por qué es tan importante y cuáles son sus beneficios.

¿Por qué es importante el deporte escolar?

Una de las principales características del deporte escolar es que promueve un estilo de vida activo y saludable desde la infancia, ayudando a prevenir el sedentarismo y los problemas de salud derivados de ello. Los niños que participan en actividades deportivas tienden a mantener un peso saludable, fortalecen su sistema cardiovascular y poseen una mayor resistencia física. Lo que se traduce en una mejor calidad de vida también en la etapa adulta. 

Pero además, desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los niños. No solo contribuye a su salud física, sino que también favorece su crecimiento a nivel emocional y social. Los alumnos aprenden a establecer objetivos, a trabajar en equipo y a superar retos. Además, les proporciona horas de diversión y les ayuda a liberar energía de manera saludable. 

Con lo cual, no sólo es importante para el bienestar físico, sino también para el desarrollo de habilidades y valores muy valiosos que les acompañarán a lo largo de toda la vida.

Objetivos del deporte escolar

¿Te estás preguntando para qué sirve el deporte escolar? Los objetivos del deporte escolar son muy variados, abarcando tanto aspectos físicos como sociales y emocionales. Lo que contribuye a enriquecer la vida de los estudiantes y a prepararlos para una vida más sana y llena de éxitos.

  1. Fomento de la actividad física: uno de los objetivos más evidentes del deporte escolar es fomentar la actividad física regular entre los estudiantes. Contribuyendo a evitar la obesidad infantil y a disfrutar de buena salud.
  2. Desarrollo de habilidades físicas y motoras: el deporte escolar ayuda a mejorar las habilidades físicas y motoras, como la coordinación, la fuerza y la resistencia.
  3. Formación de ciudadanos responsables: a través del deporte, se inculcan valores fundamentales como la responsabilidad, el respeto y la ética deportiva. Valores fundamentales para la convivencia en sociedad.
  4. Fomento del trabajo en equipo: dentro del deporte escolar, ejemplos de actividades como el fútbol, el baloncesto o el balonmano favorecen el trabajo en equipo y la cooperación, habilidades muy útiles tanto en la vida cotidiana como en el ámbito profesional.

Beneficios del deporte escolar

El deporte escolar brinda múltiples beneficios que influyen positivamente en la vida de los estudiantes en distintas áreas. Beneficios que no se limitan únicamente al terreno de lo físico, sino que también tienen un gran impacto a nivel personal y social.

  • El deporte escolar mejora la salud física de los alumnos. Participar en actividades deportivas favorece la resistencia, fortalece los músculos y mejora la salud cardiovascular, reduciendo el riesgo de sufrir patologías crónicas, como la obesidad y las enfermedades cardíacas, permitiendo disfrutar de un estilo de vida más activo y saludable.
  • Inculca valores esenciales como la disciplina, la perseverancia, la ética y el respeto hacia las normas. Valores fundamentales tanto para el desarrollo de la propia actividad deportiva como para la vida cotidiana y la futura carrera profesional. De esta forma, los niños aprenden a establecer metas, superar retos y a no rendirse ante los obstáculos, lo que puede extrapolarse a todas las áreas de la vida.
  • Tiene un impacto muy positivo en el desarrollo emocional y social de los alumnos, dándoles la oportunidad de establecer amistades sólidas y ayudándoles a mejorar su autoestima. Todo ello favorece el desarrollo de la comunicación, la empatía y la capacidad de trabajar en grupo.
  • La gestión del estrés es otro de los beneficios del deporte escolar. Al hacer deporte, segregamos endorfinas, lo que ayuda a mejorar el estado de ánimo y a reducir los niveles de ansiedad y estrés. Gracias a ello, los niños aprenden a lidiar con la presión, a mantener la calma en momentos de tensión y a enfrentar los problemas de forma constructiva.
  • El deporte es un lenguaje universal que trasciende  las barreras culturales, lo que favorece la inclusión y la comprensión intercultural. Los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con personas de distintos orígenes culturales y aprenden a apreciar y respetar la diversidad. 

Ahora ya sabes qué es el deporte escolar y para qué sirve. Pero además, como hemos visto a lo largo del artículo, contribuye al desarrollo integral de los estudiantes y ofrece beneficios significativos que tienen un impacto muy positivo sobre la salud y el desarrollo emocional y social de los niños. Una parte esencial de la educación que va más allá de la actividad física y que dota a los estudiantes de las herramientas y valores necesarios para disfrutar de una vida más sana y llena de éxitos. 

Además, favorece la inclusión y la diversidad cultural, lo que contribuye a una sociedad más comprensiva y respetuosa. Con lo cual, no cabe duda de que se trata de una inversión en el bienestar y el futuro de los alumnos.

Viernes, 02 Mayo 2025

Fuente https://www.saludmasdeporte.com/

Autor: Nestor Cenizo

Si tienes hijos o hijas en edad de empezar a practicar deporte, quizá te hayas planteado la cuestión: ¿conviene que practique varios deportes, o es mejor que se especialice desde ya en uno concreto? En salud+deporte hemos trasladado esta duda a psicólogas, médicos del deporte y traumatólogos y todos coinciden: tanto desde el punto de vista físico como psicológico es preferible que los niños y niñas en edades tempranas practiquen varios deportes. Es también lo que dicen las investigaciones científicas. Te lo vamos a explicar en este artículo.

Un niño no es nunca un profesional, ni un profesional en potencia. No es Messi ni Garbiñe Muguruza: son críos que están formándose, adquiriendo movimientos y asumiendo valores. La psicóloga deportiva Palma Gallego explica que en su consulta recibía cada vez más padres preocupados porque percibían que sus hijos no se esforzaban lo suficiente sobre un terreno de juego. Esto es un problema.

Además, la constante presencia mediática de algunos deportes en detrimento de otros puede empujar al niño a decantarse únicamente por una disciplina deportiva. Como cuenta con algo de ironía el traumatólogo Sergio Tejero, hay muchas familias que desde los siete u ocho años les dirigen sólo hacia al fútbol: “¡Venga, a darle con la izquierda, que es lo caro!”, ironiza. Algunos ejercen presión para que el niño o niña sea el mejor en su deporte y eso es un grave error. Como explica la psicóloga deportiva Rosana Llanes, los grandes fenómenos a edades tempranas no suele llegar a profesionales en la edad adulta. Ella sabe algo de esto: fue psicóloga en la escuela de fútbol de Mareo.

Variedad, progresividad y transferencias

Todos los expertos consultados apuestan por el multideporte. ¿Cuáles son sus motivos? Hay una serie de conceptos teóricos que avalan esta apuesta, y unos riesgos que se evitan si no se fía todo a un solo deporte. Álvaro Rodríguez, entrenador personal y divulgador al frente de unkilometromas, nos explica tres conceptos esenciales de la teoría del entrenamiento que resumen por qué es preferible que los niños practiquen varios deportes:

– Variedad y multilateralidad. En edad de infancia es conveniente generar un abanico muy variado de habilidades motrices básicas, que son, en palabras de Rodríguez, los “fundamentos para desarrollar en el futuro habilidades motrices específicas de un deporte”. Se trata de abrir posibilidades deportivas, entornos, contextos, y habilidades motrices. Como resume la psicóloga Palma Gallego, “el hecho de que el niño desarrolle habilidades en varios deportes le permite extrapolarlas a otro”.

– Progresividad. Es importante para evitar lesiones y no quemar etapas sin haber aprovechado cada una de ellas. “Si te saltas cuatro escalones porque quieres resultados, estás desaprovechando la progresividad”. Existen, además, las fases sensibles y los periodos críticos. El niño pasa por diversas fases en su desarrollo psicoevolutivo, y según cada fase, un mismo estímulo puede generar respuestas orgánicas muy diferentes. Si se apuesta por un deporte se ejercitan unos grupos musculares concretos y se practican unos ejercicios determinados que obvian esta cuestión.

– Transferencias positivas, negativas y efectos del entrenamiento cruzado. El entrenamiento cruzado permite aprovechar un estímulo de un deporte para la práctica de otro. Por ejemplo, para un nadador es útil practicar también remo, porque trabaja el tren superior con el añadido de que lo hace al aire libre y en un entorno compartido.

Los riesgos de la especialización temprana en el deporte

Esto, desde el punto de vista de la teoría del deporte. Pero en un trabajo de 1996, Domingo Blázquez ya identificaba cuatro elementos de riesgo en la especialización temprana: físicos, psicológicos, motrices y deportivos. El texto tenía un título muy claro: “La edad de iniciación: vísteme despacio que tengo prisa”. Nuestros especialistas dan una serie de motivos para rechazar la especialización que pueden encuadrarse, efectivamente, en cada uno de estos grupos.

Deportes como el fútbol o el tenis, y otros muchos, son asimétricos desde el punto de vista del desarrollo físico

El multideporte genera patrones de movimiento muy variables. De esta forma, si los niños se dedican en el futuro a un deporte y progresan incluso profesionalmente, les será beneficioso haber adquirido diferentes patrones motrices y plasticidad, explica Sergio Tejero.

En cambio, la especialización puede provocar desequilibrios. Como resume el propio Tejero, deportes como el fútbol o el tenis (y otros tantos) son asimétricos: “Si pones al niño o niña a hacer sólo a un deporte, físicamente el organismo se va formando asimétricamente”. Salvador Castillo, médico del deporte, explica que ese desequilibrio se puede compensar entrenando bien y practicando otros deportes.

Lesiones derivadas de la especialización temprana

Esto tiene una consecuencia: más lesiones. Sergio Tejero, traumatólogo, asegura que ve muchas lesiones provocadas por la especialización temprana. Hay estudios (como éste o éste otro) que demuestran que hay ciertas lesiones en las que la especialización temprana es un factor desencadenante. Es el caso, por ejemplo, de la rotura de ligamento cruzado (estudio al respecto). Poner a los niños que pesan 30 kilos a jugar al fútbol en campos y con balones similares a los que utilizan los adultos no parece una buena idea.

Rosana Llanes, psicóloga deportiva, recuerda que la alternativa entre especialización y multideporte es una cuestión recurrente en la ciencia deportiva. En algunos deportes, y a ciertos niveles, incluso se prohibía a los niños practicar otros deportes por miedo a lesiones o a trabajar grupos musculares diversos. “A nivel psicológico el planteamiento es que es mejor realizar varios deportes”, responde rotunda. “No puedes poner a un niño de cuatro años a hacer un determinado deporte y que no haga otra cosa. No deberías”. “Centrarte en un deporte lo convierte en un individuo muy profesionalizado desde el punto de vista psicológico y también físico desde pequeño”, explica.

“Ser capaz de defenderse en varias modalidades aumenta la confianza del niño”, explica la psicóloga deportiva

Desde el gabinete de psicólogo infantil en Sevilla Psicoinfantil Sevilla se añade otro argumento: “Ser capaz de defenderse en varias modalidades aumenta la confianza del niño”. A estas edades, lo que se debe buscar es que el niño juegue, disfrute y evite estar inactivo. Por eso, no hay tanto problema desde el punto de vista psicológico si practica un solo deporte para disfrutar y jugar; “pero si es para que el niño se especialice y querer que llegue a algo a toda costa, se pierde la esencia”.

El burn out en niños deportistas

Esto se relaciona con un concepto esencial: el burn out. O el abandono de la práctica deportiva. “Un niño que practique un deporte especializándose tan pequeño normalmente se quemará antes. Son perfiles de niños que abandonan, se aburren, a los que les falta motivación…”. Si apuestan todo a un deporte, no alcanzar metas planteadas en términos competitivos puede generar frustración y abandono de la práctica.

A edades tempranas es imposible conocer qué deporte se adecua mejor a las aptitudes de cada niño o niña. Por eso, los expertos coinciden en que lo ideal es que los niños y niñas practiquen todos los deportes que puedan, siempre que les gusten, probando y cultivando de forma natural sus aptitudes innatas.

Viernes, 04 Abril 2025

 by Madrid (EFE).-

El 70% de los niños y adolescentes españoles no hace la cantidad mínima de ejercicio que recomienda la OMS, unos sesenta minutos al día de actividad física intensa o moderada, por lo que se les puede considerar «sedentarios».

El problema es aún más acusado entre las niñas, solo el 22 % sigue dicho consejo, y entre los adolescentes, el 77 % son sedentarios, según datos divulgados hoy martes por la portavoz de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF), Elena Roldán.

Según Roldán, que se basa en el estudio PASOS de la Fundación Gasol sobre obesidad y deporte en infancia y juventud, esta cuestión tiene impactos sociosanitarios y puede frenarse «desde acciones cotidianas», como los traslados al colegio a pie o en bicicleta.

Con motivo del día internacional de ir andando colegio que se celebra cada primer miércoles de octubre desde 1997, la doctora explica que el sedentarismo infantil y juvenil es un problema creciente y «en pleno inicio escolar es la época óptima para llevar establecer rutinas y acciones durante todo el año”.

Añade que en las últimas décadas, las oportunidades para realizar actividad física en la infancia han disminuido «drásticamente» debido al entorno, los cambios de hábito y el ocio sedentario.

Los niños y adolescentes españoles pasan de media casi 200 minutos/día ante pantallas entre semana, cifra muy por encima de los 120min/día recomendados como máximo por la OMS.

“También es muy importante la educación y ejemplos a seguir que se dan dentro de cada familia, respecto a lo cual, llaman la atención que sólo el 26,5% de los adultos españoles realizan actividad física regular”, subraya.

¿Cuánto ejercicio tienen que hacer los niños? ¿Y cómo?

De acuerdo con Roldán, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda para niños y adolescentes 60 minutos al día de actividad física de intensidad moderada o vigorosa.

Pero, ¿cómo tiene que ser esta actividad?

Intensidad: se puede comprobar de manera sencilla con el “test de hablar”. Una actividad de intensidad moderada es aquella en la que se puede mantener una conversación, pero no cantar, por ejemplo. En el caso de una actividad vigorosa, no es posible mantener una conversación.

El tipo de actividad debe ser variada, incluyendo ejercicios cardiovasculares diarios, y al menos dos días a la semana, actividades de fuerza/resistencia muscular, de flexibilidad y de coordinación.

Lunes, 02 Enero 2023

Fuente: BebeBlog Mi Muselina

 

 

Con la llegada del nuevo curso y la “vuelta al cole” son muchos los padres que se plantean si apuntar o no a sus hijos a alguna actividad extraescolar. Dudas como: “¿Cuántas actividades extraescolares son demasiadas”, “¿dónde está el equilibrio perfecto?”, “¿cuáles son los beneficios de una extraescolar?”, etc. son habituales entre aquellos que quieren acertar tomando la decisión correcta.

Centrando el foco en el beneficio pedagógico (sin perder de vista la necesidad de dejar un espacio necesario de tiempo libre para los pequeños), gracias a estas actividades nuestros hijos pueden desarrollar destrezas más allá de lo aprendido en el aula.

Además de desarrollar otros intereses o habilidades en sus hijos, para las familias suponen una ayuda indispensable para conciliar, ya que gracias a las actividades extraescolares pueden cuadrar los horarios de los niños con su horario laboral.

Por ello, conviene diferenciar entre quiénes recurrís de forma voluntaria, y quiénes no os queda otra opción. Y dentro de esto, analizar cuál actividad es más indicada para tu peque. ¡Veamos!

 
 

El objetivo final de las actividades extraescolares

Para muchas familias, las extraescolares no son una elección libre. Muchos de vosotros tenéis que recurrir obligatoriamente a ellas para alargar el horario lectivo, ya que por motivos familiares o de conciliación laboral no os queda otra opción.

Pero para los que las elegís libremente, es interesante que identifiquéis cuál es el fin que perseguís a la hora de apuntar a vuestros pequeños a alguna extraescolar. Si pretendemos que el tiempo invertido en extraescolares se asocie con alguna de las siguientes afirmaciones, entonces supondrán para tu hijo una enorme oportunidad de crecimiento:

  • Una ocasión para fomentar destrezas que no se trabajan en horario escolar.
  • Una ocasión para descubrir talentos ocultos o aficiones.
  • Una ocasión para entablar amistad con otros peques que tengan los mismos gustos e intereses.
  • Una oportunidad única para establecer rutinas de ocio saludables; esto sentará unas bases maravillosas cuando llegue la adolescencia.
  • Una oportunidad de aumentar la autoestima de tu hijo, practicando aquello que le gusta y se le da bien.

Si por el contrario, entiendes las extraescolares como una mera forma de tener ocupado al niño por las tardes, cansarlo y agotarlo, entonces has de saber que no será la decisión más acertada para el desarrollo personal y madurativo de tu hijo.

Tipos de actividades escolares: ¿cuál elegir?

Veamos cómo se categorizan, a grandes rasgos, todas las actividades extraescolares más habituales.

En función de su temática se dividen en tres grandes bloques:

  • Intelectuales.
  • Artísticas.
  • Deportivas.

Actividades extraescolares intelectuales:

Son aquellas destinadas a cultivar la parte intelectual de niños y niñas, agilizando su aprendizaje y desarrollo cognitivo. Las más habituales suelen ser: lectura, idiomas, ajedrez, programación, robótica, etc.

La actividad extraescolar de inglés suele ser una de las más demandadas, porque suele asentar lo aprendido en clase, y les ayuda a dominarlo para que poco a poco se desenvuelvan sin problemas.

Actividades extraescolares artísticas:

Los peques aprenden a expresar sentimientos y emociones a través del arte. Con este tipo de actividad, potencian su talentos, desarrollando la imaginación y la creatividad. Algunos ejemplos de este tipo serían: teatro, pintura, cerámica, música, danza, etc.

 
 

Actividades extraescolares deportivas:

A los peques les encanta es jugar, de eso podemos estar seguros; pero la cantidad de beneficios que un niño obtiene para su salud, con la práctica de un deporte, son incalculables. Todo ello, mientras desarrollan valores como el trabajo en equipo o la disciplina. ¡Todo en uno!

Los deportes más habituales son la natación, el fútbol, tenis, patinaje, artes marciales, etc.

  

Actividades extraescolares. 3 consejos para padres.

Ahora que ya sabemos más sobre el tema, papás, conviene que no olvidemos nunca estos 3 tips fundamentales. A la hora de apuntar a una actividad extraescolar, pensemos en nuestros hijos y:
 
Que aprendan algo, sí, pero sobre todo ¡que se diviertan! Los niños necesitan ambas cosas a partes iguales, o acabarán desmotivándose. Por mucho que a los padres les interese mucho que hagan eso, no sirve de nada si al niño no le inspira nada de nada.
 
Que no vayan obligados si no les gusta. El empecinamiento y las frustraciones de la infancia de algunos padres, forzándoles a ir sin ganas sólo les despertará una sensación de insatisfacción y frustración muy grande. A veces el truco es que prueben unos cuantos días y que experimenten si les gusta.
 
¡Fuera niños estresados! Los niños son mucho más sensibles a las situaciones de estrés de lo que parece a primera vista; a veces el nerviosismo, los trastornos del sueño o cambios de humor pueden ser sintomáticos de que no pueden con ese ritmo frenético de actividad.
Jueves, 06 Agosto 2020
 
Desde bibliotecas on line hasta portales científicos, aquí te dejamos 25 buscadores académicos con los que podrás documentar tus clases o para que tus alumnos encuentren las mejores fuentes a la hora de realizar trabajos.
 
Con una base de más de 120 millones de publicaciones, este motor emplea la búsqueda semántica para proporcionar los resultados más relevantes en función de los criterios indicados. Sus campos de estudio incluyen áreas tan diferentes como el arte, la biología, la historia, las matemáticas, la filosofía, la medicina…  Dispone de una opción para seguir a autores, instituciones, conferencias y temas para crear nuestro propio feed de investigación personalizado.
 
Esta propuesta surgió de la colaboración de Google y la Fundación Mayahii con el propósito de desarrollar un espacio educativo que fuese gratuito y abierto no sólo para alumnos y docentes, sino también para todas aquellas personas interesadas en el aprendizaje. Disponible en español, los vídeos que muestra han sido previamente visualizados por profesores especializados.
 
Se trata de un buscador de recursos educativos pensado para la comunidad docente que permite especificar el tipo de formato de archivo que se está buscando: presentaciones, PDFs, imágenes, vídeos, documentales, para pizarra digital… Cuenta con un apartado específico de herramientas on line para PDF y desde el propio buscador se da acceso a otros portales educativos y recursos de interés para el aula
 
4.- Mooc
La particularidad de este buscador con enfoque educativo y académico es que te permite realizar un curso on-line en universidades de todo el mundo. Sólo tienes que especificar el tema en el que estás interesado y consultar las diferentes posibilidades a tu alcance.
 
5.- ISEEK
Aunque su carta de presentación no resulte atractiva, es una alternativa muy interesante dadas las fuentes con las que trabaja para mostrarte los distintos resultados. Lo pueden consultar tanto personal docente como investigadores y alumnado.
 
6.- ERIC
Education Resources Information Center,se define como la la mayor base de datos educativa disponible en linea, con un catálogo de más de un millón de referencias fechadas a partir de la década de los 60, y más de 100.000 documentos completos accesibles de forma gratuita.
 
7.- Eduso
Este portal con noticias, ofertas de trabajo y convocatorias de eventos, reserva un espacio para buscar recursos por comunidad autónoma o temática.
 
8.- Dialnet
Un portal de difusión científica especializado en ciencias humanas y sociales que fue creado por la Universidad de La Rioja. Todo su catálogo es de acceso libre, e incluye revistas, libros, tesis doctorales y otro tipo de documentos. En total, más de 8.900 revistas, 4.300.00 documentos, 26.600.000 alertas y 1.272.000 usuarios.
 
9.- Redalyc
Es la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.  Esta hemeroteca científica de libre acceso también hace las funciones de un sistema de información científica, incorporando el desarrollo de herramientas para el análisis de la producción, la difusión y el consumo de literatura científica. 
 
10.- Educateca
Tiene más de 130.000 recursos para todos los niveles educativos y áreas del conocimiento, que puedan localizarse mediante la caja de búsqueda, a través de un navegador temático o navegando por índices.
 
Para buscar bibliografía de un gran número de disciplinas y fuentes: estudios, tesis, libros, resúmenes, artículos de editoriales académicas, sociedades profesionales, universidades… Los resultados aparecen ordenados por su relevancia, haciendo que las referencias más útiles estén situadas al principio de la página.
 
Reúne biografías de centenares de personajes conocidos, que pueden buscarse individualmente o descubrirse en apartados como «bios más vistas» o «bios más populares». Su contenido se completa con frases célebres, cronologías o curiosidades.
 
13.- Chemedia
Este buscador encuentra documentos y artículos procedentes de revistas y libros, que luego pueden descargarse en PDF.
 
14.- Educaweb
Esta web está destinada a ayudar a los alumnos a decidir qué estudios cursar, pero también a centros y profesionales. Incluye un buscador de cursos, becas y otro tipo de ayudas, centros, ofertas de empleo…
 
Especializado en temas puramente científicos, busca la información en más de 300 colecciones y bases de datos, así como en repositorios e, incluso, en otros buscadores.
 
Además de artículos, webs, notas de prensa o foros de discusión, desde este buscador temático también es sencillo encontrar recursos audiovisuales sobre un tema: vídeos, películas…
 
17.- TinEye
Si subes una fotografía a este buscador (o introduces su dirección URL), la rastrea por toda la web y especifica su procedencia y en qué lugares on line está siendo utilizada.
 
Para encontrar presentaciones es distintos idiomas, incluido el español. Este buscador muestra las presentaciones PowerPoint buscando en las diapositivas de forma individual. Es interesante su modo de previsualización desde la página de búsqueda.
 
19.- PDF SB
Desde él se pueden leer y descargar libros electrónicos en formato PDF y de forma gratuita. Incluye un catálogo con variadas temáticas e idiomas, y se complemetna con su propio lector, de tal forma que se pueden visualizar los contenidos desde la propia web.
 
Al introducir la URL de una página web, este buscador busca automáticamente otras páginas con contenidos similares. También se pueden explorar por categorías.
 
La Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO) es un proyecto que nació como una iniciativa para los países en desarrollo de América Latina y el Caribe. Permite buscar publicaciones electrónicas de ediciones de revistas científicas y de publicaciones electrónicas de ediciones completas a través de distintos mecanismos: un motor de búsqueda, listas por títulos y por materia o un índice de autores.
 
Compuesta por bases de datos y portales científicos de todo el mundo, busca acelerar el descubrimiento y el progreso científico mediante la búsqueda integral en bases de datos mundiales. Está disponible en diversos idiomas (árabe, alemán, inglés, español, francés, chino, japonés, coreano, portugués o ruso) para proporcionar una búsqueda en tiempo real. Esta iniciativa fue desarrollada por la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía de EE. UU.
 
Una enciclopedia en línea que utiliza el mismo software que Wikipedia, MediaWiki, pero con características asociadas a revistas académicas de carácter abierto. Sus artículos son escritos por expertos invitados y están sometidos a una revisión en la que pueden surgir cambios que tienen que ser completados antes de su publicación. Sus artículos pueden ser citados como cualquier otro artículo de revista ya que contienen ISBN.
 
Un portal para académicos en formato de red social que fue lanzado en septiembre de 2008 con la misión de acelerar la investigación del mundo. Sus creadores buscaban que la plataforma pudiera ser utilizada para compartir artículos, monitorizar su impacto o facilitar búsquedas en campos concretos de conocimiento. Cuentan con 58 millones de académicos inscritos, 20 millones de artículos y 36 millones de visitantes al mes.
 
Nació en 1999 con el objetivo de difundir la cultura hispánica. Creada por iniciativa de la Universidad de Alicante y con el patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín, tenía como meta convertirse en una biblioteca digital de referencia para obras en español. En la actualidad su catálogo está compuesto por 198.000 registros bibliográficos, de los cuales unos 60.000 son libros. También ofrece estudios críticos y de investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, archivos sonoros o vídeos en lengua de signos. Se trata principalmente de obras antiguas pertenecientes al dominio público, pero también cuenta con obras actuales de jóvenes autores.
Miércoles, 05 Agosto 2020

 


La actual sociedad digital, caracterizada por el ritmo frenético de trabajo, los tiempos multitarea, los aprendizajes simultáneos, la competitividad y las exigencias desmedidas, sitúan a la infancia en un ecosistema de vida acelerado.

En este contexto, la aspiración de muchos adultos es que los niños y niñas triunfen, alcanzando el máximo nivel de desarrollo académico con el fin de conseguir la cota más alta de cualificación profesional. Eso se entiende como una “garantía” para obtener una buena posición en la escala social.

Demasiadas tareas

Y para conseguir este anhelado “éxito social”, las familias se afanan en “institucionalizar” a sus hijos e hijas, cada vez a una edad más temprana, en una diversidad infinita de tareas, apelando al beneficio que estas reportarán al desarrollo personal de la infancia.

Desde esta lógica de institucionalización, se amplían los horarios de ocupación, supuestamente educativa, y a la jornada escolar habitual se suman todo tipo de actividades extraescolares, entre las que resultan irrenunciables las clases en un segundo o tercer idioma, la música o las actividades deportivas.

El discurso social dominante obliga a incorporarse a una especie de carrera frenética, justificada por el futuro bienestar profesional, desoyendo en muchas ocasiones el sentir de la infancia y sin tener en cuenta el latido vital de sus ritmos de juego, de relación con sus iguales, de ocio y de gestión de un tiempo pausado para reflexionar, observar, explorar y construir su incipiente identidad personal.
 

La importancia de las experiencias

Sin embargo, las experiencias durante la infancia determinan, en buena medida, la manera de situarse en la vida, así como la adquisición de las mejores herramientas para afrontarla.
Por eso, es necesario partir de una concepción de infancia potente y rica en potencialidades, que exige el reconocimiento de su dignidad y, al amparo de su derecho a la educación, la puesta en marcha de iniciativas desde los ámbitos familiar, escolar y social para descubrir y potenciar sus talentos.

Las aportaciones de la Teoría de las Inteligencias Múltiples suponen el cambio paradigmático desde una concepción de inteligencia estática, innata e influenciada por la herencia, medida a través del cociente intelectual, hasta un modelo integral de inteligencia dinámica, modulada por el contexto, que incluye diferentes ámbitos cognitivos, los cuales afloran de manera diferenciada y única en cada individuo.

En efecto, cada aprendiz posee un perfil diferencial, tanto en sus capacidades como en su forma de aprender, fruto de la combinación personal de los diferentes tipos de inteligencia –lingüística, musical, espacial, lógico-matemática, corporal-kinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista–.
 

Combinar las inteligencias

La combinación singular de las inteligencias de cada niño o niña constituye su talento: un “tesoro” que hay que descubrir y potenciar. Será trabajo de los y las profesionales de la educación diseñar ambientes de aprendizaje –en los primeros años, fundamentalmente la familia, la escuela y los artefactos culturales y digitales– que permitan aprovechar al máximo la plasticidad del cerebro infantil.

La finalidad es conseguir la transformación de las potencialidades que todo ser humano posee, en competencias para desenvolverse exitosamente en una situación real.

Dicho de otro modo, desde el ámbito de la neuroeducación se viene demostrando que somos seres programados para aprender y que necesitamos la atención, la emoción y la interacción social como ingredientes imprescindibles para gestionar la inteligencia y transformarla en talento. De igual manera, la creación de hábitos y el entrenamiento son dos factores que favorecen la aparición del talento.
 

¿De qué hablamos cuando hablamos de talento?

Por tanto, cuando hablamos de talento, nos referimos a un concepto que trasciende la inteligencia cognitiva y la inteligencia emocional. Nos referimos al nuevo modelo que está emergiendo de los descubrimientos neurocientíficos y que se concreta en la denominada “inteligencia ejecutiva”, una inteligencia en acción y para la acción.

En esta concepción de talento ocupa un lugar destacado la memoria creadora, la cual está íntimamente vinculada con el pensamiento divergente, aquel que nos permite vislumbrar nuevos caminos y explorar horizontes desconocidos.
 

Algunas orientaciones clave

Pero ¿cómo podemos fomentar el talento de nuestros pequeños y pequeñas? Como orientaciones podemos sugerir:
 
  1. El aprovechamiento de la curiosidad infantil y su capacidad de asombro como herramienta para activar el aprendizaje.
  2. La observación sistemática de las preferencias, los intereses e inquietudes de los niños y niñas.
  3. El respeto a los tiempos necesarios para que fluya la memoria creadora. El talento surge con más facilidad en la conocida como cultura slow.
  4. El aprovechamiento de las emociones para generar talento. Sin pasión no existe aprendizaje.
  5. Las situaciones de aprendizaje ofertadas al alumnado en la escuela deben ser muy diversas para que puedan emerger los diferentes tipos de inteligencias.
  6. La utilización de enfoques metodológicos que favorezcan el respeto a los diversos ritmos de aprendizaje, que ofrezcan la oportunidad de explorar, descubrir e investigar, que potencien el desarrollo de los cien lenguajes descritos por Loris Malaguzzi.
  7. Los ambientes de aprendizaje deben ser diseñados incluyendo el mayor número de canales sensoriales posibles –auditivos, visuales, kinestésicos…– para favorecer la plasticidad cerebral.
  8. El arte y la cultura son herramientas que facilitan la exploración de nuevas pasiones y la experimentación con la “magia creativa”. Es necesario hacer llegar la denominada cultura clásica a todos los niños y niñas independientemente de su procedencia sociocultural.El talento no es una conquista individual. Por ello, es necesario desarrollarlo en los diversos contextos sociales donde la infancia se desenvuelve a diario (escolares, familiares, culturales, de ocio…).El entrenamiento y los hábitos favorecen el talento, ya que este no surge por generación espontánea, sino que es fruto de un trabajo constante y sistemático.
  9. El juego y, en general, los escenarios lúdicos, brindan a la infancia oportunidades para ensayar habilidades y destrezas que, con una práctica adecuada, se pueden transformar en talento.
  10. En definitiva, la educación puede transformar la inteligencia que posee cada persona en talento al diseñar ambientes de aprendizaje estimulantes, diversos, lúdicos y respetuosos con los tiempos y ritmos infantiles.
  11. Una vez descubierto el talento de cada aprendiz –porque nadie puede ser bueno en todo pero, sin duda, todos somos buenos en algo–, serán el entrenamiento, la práctica y los hábitos de trabajo sistemáticos las variables que permitan que esa capacidad individual extraordinaria se convierta en excelencia vital y profesional.
 
Rosario Mérida Serrano, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Córdoba; Elena González Alfaya, Profesora del Área de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Córdoba; Julia Rodríguez-Carrillo, Contratada predoctoral FPU en el Departamento de Educación de la Universidad de Córdoba, Universidad de Córdoba; María de los Ángeles Olivares García, Profesora del Área de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Córdoba y Miguel Muñoz Moya, Doctorando en Educación. Área de Didáctica y Organización Escolar, Departamento de Educación, Universidad de Córdoba
 
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation